14. Otro modelo de verdad

31 Mayo 2008 Xabier Pikaza

    Esta semana Xavier Pikaza, que normalmente hace exclusivamente de introductor al texto de Vigil, nos hace una aportación muy interesante pare entender y profundizar en el Capítulo 14 del Curso de TPR.


1. Tema básico. J. M. Vigil ha contrapuesto dos formas entender la verdad.

  • Hay un tipo de verdad en línea “ontológica”. Según ella, la verdad se impone de un modo absoluto, de manera que a su lado todas las restantes formas de entender la realidad son “mentira.”
  • Hay otra forma de entender la verdad, que es aquella que la entiende como “relación”: las verdades son relativas, aproximaciones múltiples, que deben complementarse entre sí. En esta segunda línea, tendríamos que dejar el esquema de la “razón fuerte” (de tipo ontológico), a favor de un tipo de “razón débil”, hecha del encuentro y diálogo de muchas razones…

2. Una propuesta. Estoy básicamente de acuerdo con la propuesta de Vigil, pero creo que se puede ir todavía más allá, desde el mismo interior del cristianismo. En esa línea, he querido proponer una serie de “tesis” que vengo desarrollando desde hace algunos años en mis escritos.

  • a) A partir de la experiencia pascual (=Dios ha resucitado a Jesús), los cristianos afirman que Dios es comunicación (donación mutua y revelación, amor intra-divino y efusión de amor extra-divino). No hay primero un Dios en sí (más allá de toda comunicación, como ser ontológico) y después una comunicación de Dios, que se revela porque así lo ha decidido. Los cristianos creen que Dios es Comunicación, de tal manera que sólo donde hay comunión (sin imposición de unos sobre otros) se puede hablar de un Dios cristiano.
  • b) El Dios de la pascua de Jesús, expresado como Espíritu Santo, suscita una iglesia o comunidad de creyentes que comparten la palabra y la expanden de forma misionera. La Iglesia es, según eso, una “comunión de comunicantes”. Si el cristianismo lograra “convertir” a todos los pueblos por la fuerza no sería cristianismo, pues la fuerza es lo contrario a la comunión universal del evangelio. La verdad del cristianismo es su oferta de comunión; por eso, todo intento de imponer el evangelio es contrario a la misma verdad del cristianismo. Un cristianismo que eleva su verdad sobre las otras religiones no es cristiano, una iglesia que condena los restantes cultos no es iglesia.
  • c) El contenido de la comunicación cristiana (Dios es Trinidad, Cristo ha resucitado) se identifica con la misma comunicación. No hay primero verdad y luego diálogo, pues la verdad es el mismo diálogo. Al decir esto, no quiero inventar ninguna teología nueva, sino recuperar la más valiosa tradición teológica, desde la visión de los Padres Alejandrinos (como Atanasio y Cirilo, que entendieron a Jesús como Logos o Palabra de Dios), hasta algunos teólogos de la liberación (que entienden la palabra de Jesús como poder de transformación social).
  • d) Algunos teólogos y analistas culturales siguen suponiendo que la fe existe de forma independiente, como depósito de dogmas o verdades que se aceptan por revelación/autoridad. En esa línea, añaden que la fe existe, que la verdad se encuentra preparada, y que sólo hace falta comunicarla, en un segundo momento, en gesto de información (se dicen verdades) y de testimonio personal. Eso significaría que la fe tendría sentido y consistencia (realidad) en sí misma, fuera de la comunicación creyente. Tendríamos ya la verdad; deberíamos aprender a comunicarla. En contra de eso, pienso que el contenido de la fe cristiana no puede separarse de su comunicación (pues el mismo contenido es comunicación/comunión). En otras palabras, la fe cristiana sólo existe y puede expresarse en forma de comunicación, es decir, de diálogo interhumano (y con Dios). Por eso, el problema no está en comunicar una fe que ya existe (guardada en un tipo de depósito sagrado), sino en la misma comunicación que, como venimos indicando, se identifica con la misma fe cristiana (y en el fondo con la misma humanidad, pues la humanidad es una forma de comunicación).
  • e) No hay humanidad y después palabra, no hay cristianismo y después comunicación, pues la misma humanidad y el cristianismo son esencialmente “comunicación”. Desde ese fondo, y situándome ya en un contexto cristiano, debo afirmar que la Iglesia es una comunidad comunicativa, una comunidad cuya única tarea y meta consiste en comunicarse, es decir, en el despliegue y surgimiento de una comunicación gratuita, esperanzada, universal, que permita que los hombres y mujeres sean humanos y puedan tener un futuro. Eso significa que no puede hablarse de una verdad cristiana de tipo “ontológico”, fuera del camino del amor, del diálogo de la comunión, pues sólo el amor mutuo (la comunicación de vida) es la verdad. El cristianismo tiene aspectos informativos (que se pueden codificar y aprender, en forma impersonal, incluso en un manual de teología). Pero la verdad del evangelio no es información, sino comunicación personal: no transmite saberes o noticias, sino que ofrece y comparte unas “formas” de vida en encuentro personal, en diálogo afectivo (el amor de Dios sólo se expresa y realiza en el amor al prójimo) y en búsqueda compartida de la vida
  • f)Por eso, en contra de los que afirman que el tiempo de la religión ha terminado, me atrevo a decir que el tiempo de la verdadera religión está comenzando (como siempre ha sucedido). Lo que ha podido caer (¡y gracias a Dios ha caído!) es un tipo de religión “ontológica”, separada de la comunión/comunicación de vida. Precisamente ahora, en un tiempo en que parte de la humanidad corre el riesgo de caer en manos de un racionalismo de imposición y mercado, puede y debe desplegarse en su verdad el ser humano, como religión, es decir, como comunicación gratuita de vida.

12 comentarios a “14. Otro modelo de verdad”, por orden inverso a la llegada (el último arriba)

  1. carlos alejos

    La importancia de la espera esta en tener esa vision de espera profetica, una espera en movimiento, una espera sin dejar de hacer lo que este a nuestro alcance. Si desde la vida de los pobres no asumimos la experiencia ante la verdad podemos equivocarnos en nuestro caminar. Esto me parece interesnate por eso lo reincribo: “Pero la gran esperanza no está en el diálogo de las palabras. La gran esperanza está en la dedicación a los pobres y en la mística”.

  2. Eduardo Soto Bordoy

    Resumen de la aportación enviada por e-mail el 9 de junio.

    Existen tres «modelos de verdad»: el modelo exclusivo, el inclusivo y el de relación. Mientras, por una parte, el viejo modelo exclusivo, afirma que la verdad es una, única y absoluta; exclusiva, excluyente y destructiva hacia otras verdades. El modelo de verdad inclusivo, no excluye a otras verdades, si no que las integra, las incluye en su propia verdad, haciéndose una verdad más amplia, de manera que las otras verdades no pueden sostenerse sin la principal que las incluye y de la que depende, pudiendo incluso ser absorbidas pero nunca destruidas. El otro nuevo modelo de verdad, no se basa ni en la exclusión, ni en la inclusión, sino en la relación; se caracteriza por su capacidad de relacionarse con otras verdades, y que crece y se enriquece indefinidamente en esa multi-relación. El cambio de modelo de verdad supone una verdadera conversión, y un verdadero «cambio de paradigma».

    De la misma manera que la visualización de una película se puede distorsionar si la pantalla no reúne una serie de características (p. ej. que sea blanca, plana, y limpia). Nuestros conceptos, sobre Teología y del pluralismo religioso, pueden quedar también distorsionados según el «modelo de verdad» con el que expongamos nuestros criterios. Si el «modelo de verdad» nuestro, no es capaz de dialogar y relacionarse en igualdad, nuestras aportaciones no calará, no se hará cultura, y nuestras creencias, nuestra religión y nuestra propia concepción de «la verdad de la religión», se verá privada de una visión a la altura de los tiempos que vivimos, lo cual podrá afectar negativamente a nuestra propia experiencia religiosa.

    El vocablo epistemología procede del griego “episteme” que significa ciencia (conocimiento) y de “logos”, tratado. Es el conocimiento científico. El punto de partida de la ciencia reside en la voluntad del ser humano de servirse de su razón para comprender y controlar su naturaleza; pues el primer problema planteado por la ciencia estriba en saber cómo es posible su existencia. Establece, hipótesis, leyes, teorías y principios científicos. El vocablo gnoseología procede el griego “gnosis”, que significa conocimiento o facultad de conocer y de “logos”, tratado. Es el tratado del conocimiento, teoría del conocimiento. La facultad propia para el conocimiento humano es el entendimiento, o facultad de pensar, es decir, facultad de percibir de modo no sensible el ser y las relaciones.

    Fuimos educados en que el catolicismo, era la única religión verdadera y las demás eran falsas. No tenías elección eras obligado por nacimiento a ser católico de toda y para toda la vida. Con la libertad religiosa aquellos a quienes se referían como “distintos” a nosotros, pudimos comprobar que no eran tan distintos, pudimos comprobar que somos muy iguales, que nos unen muchas más cosas y más importantes que las que nos puedan separar y que aquello que nos diferencia no es una cosa mala, sino al contrario una riqueza a cultivar y no a destruir.

    Muchos de estos errores se cometieron y se cometen por ignorancia de la historia, de quienes viven en su verdad y no están interesados en el conocimiento de la verdad de otros, de manera que permanecer en la ignorancia de la historia y de otras verdades, hacen que se comentan todas estas atrocidades Por ello, no queremos una verdad que sea «nuestra» y «única» que elimine a las demás descalificándolas o absorbiéndolas. Queremos más bien descubrir cómo nuestra verdad se relaciona positivamente con todas las demás verdades, y cómo la verdad de los demás no nos es ajena.

    Ocurre que la pluralidad religiosa aparece como el lugar de la incertidumbre. La mera existencia de otras opiniones cuestiona las seguridades del propio creyente. Que cierra las puertas que comunican con el exterior. Se considera que el diálogo solo es para la religión que se cree débil. Pero la gran esperanza no está en el diálogo de las palabras. La gran esperanza está en la dedicación a los pobres y en la mística.

    Nuestra cultura está impregnada de expresiones de religiosidad y de tradiciones antiguas paganas que se cristianizaron. La cultura de la diosa madre extendida entre los pueblos del sur de España, fue sustituida por la emotiva y tradicional religiosidad mariana andaluza. Los sentimientos de los pueblos pobres azotados por las desgracias: epidemias, hambre, devastaciones y miserias que lo han marcado a lo largo de su historia, se expresan de modo festivo en las fiestas de la primavera, revestidas de Semana Santa y de romerías populares.

    La verdad existe independientemente de nuestra opinión. Por eso los sabios la buscan. Si no buscamos la verdad, nos quedamos solo con nuestra opinión y absorbidos por el pensamiento único del “consumismo”.

    Dios tiene muchos nombres diferentes porque tiene dimensiones diferentes, pero solo hay un Dios que supera dimensiones y existe para siempre.

    Es el Dios-Amor, Padre-Madre de toda la familia humana, una y plural. Dios presente en todos los corazones humanos, adorado en todas las religiones, futuro humano para todas las personas y para todos los pueblos, pues es razón de esperanza, fuerza de vida, garantía de paz. Es el Dios que nos ha descubierto Jesús: El Dios de todos los nombres.

    Desde los orígenes de la humanidad, los seres humanos han creído en la existencia de una fuerza creadora y misteriosa que sustenta toda la vida. La han llamado con diferentes nombres: Dios, Alá, Brahma, Yahvé… La base de toda religión es que Dios es para bien del hombre, varón y mujer, creado a su imagen y semejanza.

    Dios ha conocido, pensado y planeado las cosas y las ha creado; precisamente por este motivo tenemos nosotros una naturaleza. Las cosas sólo pueden existir si están hechas por un espíritu creador y conocedor. Nuestro esfuerzo por conocer, es un camino sin fin.

    Aunque la verdad es una, tiene múltiples dimensiones, que el ser humano no puede abarcar. Cada cual desde su realidad y sus circunstancias camina hacia esa verdad que es una y en la que nos encontraremos todos.

    Todas las religiones tienen algo de verdad, todas deben ser respetadas, todas buscan encontrarse y abrazar a Dios. Todas debemos encontrarnos.
    Los buscadores de la Verdad, deben ser siempre humildes, el hecho de que sean perseguidos es una garantía de la verdad por la que camina.

    El cristianismo es un fenómeno histórico cultural; el cristianismo es el hombre, varón y mujer, mirado desde Dios y para Dios.

    * Absolutismo: El absolutismo, es sencillamente confundir lo que solo es relativo, como un absoluto y las religiones son todas ellas relativas, son medios y no fines. Los absolutismos se han dado en la historia por imposición de un determinado confesionalismo. Tan absolutista y tan confesionalista es una constitución que dice que la única religión del Estado es la Católica o la Islámica, como la que dice que el Estado es ateo. No es posible pensar la democracia en un sistema político en el que Dios ha sido suprimido o es el Dios impuesto por una determinada religión. Los absolutismos se van superando en la medida que los elementos sagrados o no que lo sustentan, son releídos desde otra perspectiva.

    * Relatividad: Nos referimos a la relatividad del conocimiento humano, que no podemos confundir con el “relativismo”. Saber distinguir una verdad de lo que es una opinión, sabe distinguir lo que es absoluto de lo que es relativo. Cuando se afirma que toda verdad es relativa, se nos está indicando que el ser humano no la puede abarcar toda ella, que es una verdad que crece junto con otras verdades en un proceso dialéctico, es una verdad, que se relaciona positivamente con toda otra verdad, de manera que la verdad de los demás no nos es ajena y se ayudan y crecen mutuamente en un proceso en movimiento, que no tiene fin.

    * Relativismo: Es la actitud, postura o teoría que rechaza la existencia de verdades y defiende que todo es opinable, que todo depende del punto de vista. O dicho de otra manera, el relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, tantas verdades como personas creen tener un conocimiento de ellas. El relativismo origina serias dificultades: Frena la búsqueda de la verdad: Si da lo mismo una teoría u otra, se deja de investigar. Surgen las más fuertes dictaduras: si todo es opinable, se ejecutará lo que decida el más fuerte. Se fomenta el egoísmo: en vez de intentar aconsejar se puede pensar “allá tú con tus opiniones”. Se desprecia la experiencia y el consejo de otros, y el ser humano queda solo. No es lo mismo asesinar y robar que consolar y servir. Lo correcto es aceptar las verdades que son razonablemente ciertas, y dudar de las opiniones menos claras. Aprender a distinguir unas de otras.

    La religión que busca a Dios está en la verdad, pero no es un absoluto; por lo tanto, no solo somos la católicos y los cristianos los que buscamos en Dios, solo somos aquellos que lo hemos encontrado en Jesucristo.

    Lo opuesto a un enunciado verdadero es un enunciado falso. Pero lo opuesto a una verdad profunda, es también otra verdad profunda. No debemos de dejar de buscar la verdad en comunión con las demás verdades. A mayor consideración que le tengamos a las demás verdades, mas profunda será nuestra verdad.

    Los errores no son más que una experiencia en el crecimiento de la verdad. No hacer nada para no equivocarnos, es cerrarle las puertas a nuestro crecimiento en la búsqueda de la verdad, que hacemos juntos con otros.

    Las religiones son solo la intuición que el ser humano tiene de Dios, por eso son limitadas y no pueden abarcar a Dios, son solo una ventana para asomarse a la inmensidad que es Dios. El hecho del ateísmo solo prueba que el ser humano, no tiene una visión directa de Dios. También la ciencia no es sino un esfuerzo colectivo de la mente humana para leer la mente más inmensa de Dios.

    La religión no es más que la respuesta que ha elaborado cada pueblo religioso a lo largo de la historia en la relación mantenida con su Dios. Por eso las religiones son, de alguna manera, el mapa que nos orienta, para que cada uno de los creyentes pueda tener su encuentro con Dios.

    Es la clave para saber el lugar del mapa en el que se produce el encuentro con Dios. ¿Cómo, dónde, realiza el ser humano lo más profundo del encuentro con Dios. La verdad de la religión si no es buena noticia para los pobres, no es religión verdadera. La Opción por los pobres es la pieza clave para la nueva espiritualidad

    Porque todas las religiones son búsqueda de Dios por parte del ser humano y porque Dios está a la búsqueda de todos los seres humanos, de todos los pueblos, a los que busca comunicarse lo más posible, con la mayor intensidad posible. El proselitismo significa anteponer nuestra voluntad en vez de la voluntad que Dios quiere.

  3. carlos alejos

    La verdad es la que medirá nuestra capacidad de relacionarnos.
    Por mas que una “verdad este en el ambiente o sea aceptada de una manera, si uno empieza a profundizarla puede encontrar que no era tan verdad o que estaba incompleta ósea era verdad limitada por ende no era toda la verdad.
    Algo que es cerrado no es garantía de ser verdad, la verdad tiene un carácter abierto.
    Todo proceso largo y complejo es importante saberlo asumir.
    Reconocer nuestras tendencias excluyentes e incluyentes es una actitud sana y madura.
    Que consecuencias graves se puede tener mas allá de vivir separados y tratarse muchas veces como enemigos a muerte.
    “Ver nuestros elementos religiosos leídos desde ojos ajenos nos va a permitir
    descubrir perspectivas para las que nuestros propios ojos estuvieron siempre
    ciegos…” Lo dicho aquí tiene mucho que ver con la experiencia de enriquecerse desde la variedad y diversidad.
    La verdad es una realidad que debe ser asumida y bien entendida ya que esta se relaciona con las diferentes formas que pueda presentarse sobre todo su relación entre cada parte hasta formas lo que seria una sola unidad. En la diversidad hay mucho de verdad que solo puede ser entendida en la medida que se le va relacionando e integrando, es decir buscando su complementariedad. Cuando esa verdad tiene que ver con las relaciones interpersonales y como se ha desarrollado o presentado en su caminar histórico, es importante evaluarla para ver en que se ha afectado a las personas y porque motivos.
    Y vuelvo a remarcar si no somos capaces de integrar la vida y fe, del Jesús histórico con el resucitado no tendríamos el fundamento que ayudara a entendernos y relacionarnos entre nosotros.

    El amor es lo esencial para entender y asumir la verdad. Si hay que asumir procesos en llegar a la verdad no hay que temer al tiempo que tenga que pasar, lo importante es no detenerse en ese proceso. Se puede hablar de una verdad absoluta integradora de todo, tal vez por alli vaya la cosa. Entre el absolutismo y el relativismo no es que se encuentre un termino medio, sino en llegar a encontrar un medio adecuado de crecer sin estancarse, y alli tiene que ver mucho la verdad que podamos integrar entre todos. En puebla se empezaba a decir que los pobres son fuerzaangelizadora, yo dira que tienen la verdad en sus manos, en su vida, creo que desde ellos podemos conocer la verdad de cerca. Una verdad que no esta acorde con la vida no la podemos llamar verdad. Las cosas hay que llamarla por su nombre.

  4. Armando Tasistro

    En este capítulo, el autor se mueve casi constantemente entre la verdad en términos generales y la verdad religiosa, llegando a casos en los que uno no sabe exactamente a qué se está refiriendo.

    Con respecto a la verdad religiosa, concordamos totalmente con la conveniencia de promover un enfoque pluralista. No tenemos dudas sobre la necesidad de relativizar nuestras experiencias religiosas con las del resto de la humanidad, con una actitud de hermandad con las demás religiones.

    Con respecto a la verdad en su sentido más amplio, sin embargo, creemos que la validez de sus contenidos dependerá de sus consecuencias prácticas. Frente a un planteo que pretende erigirse como “verdad”, nos preguntaríamos si va a promover el crecimiento y desarrollo de las potencialidades de los individuos, si va a apoyar a la vida, si va a contribuir a la justicia y a la paz. Sostenemos que a lo largo de su historia han habido grupos que pujaron por la verdad y otros que han hecho todo lo posible por ocultar la verdad. Los marginados, los oprimidos siempre han estado a favor de la verdad y la justicia, mientras que los opresores que se benefician de la explotación de otros las han combatido.

    Por lo tanto, discrepamos con lo expresado por J.M.Vigil en la página 223: “No queremos una verdad que sea «nuestra» y «única» porque elimine las demás descalificándolas o absorbiéndolas. Queremos más bien descubrir cómo nuestra verdad se relaciona positivamente con toda otra verdad, y cómo la verdad de los demás no nos es ajena, ni era ya anteriormente nuestra (por absorción o inclusión).” Creemos que la demanda ética expresada en la Regla de Oro analizada en el capítulo 13 tiene una aplicación absoluta, y por lo tanto si nuestro compromiso es realmente con la justicia no podemos entrar en consideraciones de relatividad como las sugeridas por el autor en el párrafo mencionado. ¿Cómo podríamos tener una actitud honestamente abierta y fraternal con las “verdades” que sustentan el racismo, la ideología neoliberal, o la destrucción del planeta? Esas “verdades” no promueven el desarrollo de las potencialidades humanas, ni la justicia, ni la vida, y deben ser combatidas con todas nuestras fuerzas.

    En la página 224 el autor escribió: “Dios no quiere que vivamos en posesión de una verdad absoluta y total, única, excluyente / incluyente de todas las demás verdades religiosas del mundo, sino que quiere que vivamos aceptando una verdad que, siendo digna de recabar nuestro compromiso absoluto, no deja de ser una verdad hermana de la verdad de las demás religiones21.” Creemos que esa “verdad hermana de la verdad de las demás religiones”, es el común denominador en la lucha por la justicia entre los hombres que debemos buscar en las demás religiones. El fragmento de Jeremías que J.M.Vigil incluyó en la página 199 del capítulo 13 lo dice todo: “Ay del que construye su casa con no-justicia y sus pisos con no-derecho; hace trabajar de balde a su prójimo; no le paga su salario. Dice: ‘Me voy a edificar una casa espaciosa con holgados aposentos’, y abre ventanas, la artesona de cedro, la pinta de rojo.¿Acaso eres rey porque compites en cedros? ¿Que tu padre no comía y bebía? Pero hacía justicia y derecho: eso es lo que importa. Defendía la causa del pobre y del indigente: eso es lo que vale. ¿No consiste en eso el conocerme? (Jer 22, 13-16).” Para el mismo Dios – según Jeremías – conocerle es defender la causa del pobre y del indigente, o sea practicar la justicia. Creemos que esa es una condición absoluta y que debe ser el elemento definitorio de lo que de verdad tenga una teoría, ideología, teología, o lo que queramos considerar.

  5. carlos alejos

    Siempre todo dialogo es vital para la comunicación e integración.
    Es importante llegar a la raíz de las divisiones, comparto esa idea.
    Desde la integración debemos vivirla en radicalidad.Como dicen del dialogo hay que pasar a la fraternidad y comunion.

  6. juan luis herrero del pozo

    Recuerdo que estamos comentando la necesidad del pluralismo religioso. En este ámbito inserto mi comentario al tema del DIÁLOGO.
    No sé si por casualidad varios han convergido estos últimos días en el mismo tema: Radcliffe con la receta del diálogo-conversación para superar los antagonismos exagerados en el seno de la iglesia. Vigil en la lección 14 y Pikaza en su comentario más allá de, no contra, la propuesta de Vigil. Es fácil observar que no todos entienden lo mismo con el concepto diálogo. Reservando para su propio lugar un comentario a lo de Radcliffe (demasiado ingenuo), se me ocurre decir lo siguiente sobre el lugar del diálogo en el tema del pluralismo religioso:
    1. El diálogo-conversación-comunicación identificado con Dios-Comunicación o con la Comunidad-comunicativa me parece constituir una veta importante de reflexión aunque me cuesta descubrir su operatividad en este capítulo 14
    2. El diálogo es básico e imprescindible en cualquier relación humana, cuánto más entre religiones diferentes. Pero es sólo una herramienta (no un fin), si es respetuoso, para conocer la concreta verdad del otro; no entiendo que sea ‘otro modelo de verdad’. Hablando de doctrinas y verdades diferentes el diálogo de por sí no es otro modelo de verdad.
    3. El diálogo se agota si no va más allá de él mismo, si no ayuda a remover los obstáculos del carácter ‘excluyente’ (o incluyente) de las verdades absolutas. Mientras se tienen como tales, podrá haber diálogo para una buena y respetuosa relación humana, no auténtico pluralismo (tal como se entiende en este libro). Si éstas dejan de entenderse como absolutas podrán presentarse como complementarias y sumar en el pluralismo religioso. Es el caso de las verdades nucleares cristianas que el análisis de Vigil rechaza en realidad: revelación especial, elección privilegiada, divinidad de Jesús, etc.
    4. Este rechazo, que personalmente comparto, no es aceptado, por supuesto, por ninguna de las dos principales facciones de la comunidad cristiana (el nombre es secundario) que examina Radcliffe. En cuanto a esas verdades no existe división en la iglesia. En el mejor de los casos la posición general es inclusivista. El pluralismo está oficialmente rechazado,
    5. Creo que el único lugar común de encuentro no es doctrinal o en la ortodoxia (salvo en verdades complementarias) sino en la ortopraxis: la regla de oro vivida como lucha común por la justicia desde la opción por los pobres.
    6. Si apostamos, además, por una ortodoxia compartida es preciso llegar hasta la raíz de donde arranca toda división o perversión religiosa, es decir el ‘pensamiento mágico’. A partir de ahí se esfuman todos los dogmas absolutos y sólo quedan caminos culturales compartibles.
    7. El cristianismo se reduciría a la fe (comprometida) en Dios adoptando como ideal humano de vida el “seguimiento” radical de Jesús sin rechazar cualquier otra aportación válida.

  7. carlos alejos

    Sabemos que los procesos liberadores o de desarrollo desmoran. Lo importante es continuar empujandolos sin detenernos, eso ya es una gran señal.Es muy importante medir nuestro esfuerzo en enriquecernos desde la diversidad, valorando lo nuestro, en esa misma linea tiene relacion las verdad que es importante para nosotros.Nuestro compartir es una semejanza de una encarnacion, hacernos uno en la humanidad.Cadarso me agradan tus aportes.

  8. h.cadarso

    Evidentemente, cuando se entra en conversación con personas que han vivido una historia personal religiosa diferente, o simplemente una historia personal agnóstica, o atea, uno está ya, sin buscarlo, en el camino hacia la búsqueda de esa verdad que es la de Machado “caminante, no hay camino, se hace camino al andar”; uno tiene que dejar de lado su fe personal, y buscar ese lenguaje, esa filosofía, esas categorías mentales en las que puede haber coincidencia con su interlocutor.
    Lo cual nos sitúa en el trance del capítulo anterior, el 13, de la ética, y también en este 14, el de la verdad en un universo posmoderno.
    Amigos míos, tal vez en vuestro caso el bautismo es un rito familiar indiscutible, dogmático, absoluto; tal vez incluso lo es la primera comunión, y el matrimonio en la iglesia, y…Pero cada vez son más los casos en que eso está pasando a la historia, y uno no se casa por la iglesia, y no se bautiza a los hijos, etc. etc. Y entonces, empezamos a construirnos para nosotros y para los que nos rodean un universo filosófico y religioso de mínimos, a partir del cual vamos avanzando…
    No es cuestión de discutir si esto es mejor que lo que teníamos antes, o peor, o…No hay discusión posible cuando la realidad se nos impone, nos viene dada; ni cuando los movimientos migratorios y la globalización nos entremezclan en una inmensa chocolatera en la que todos los colores se reducen a uno solo…Simplemente, es lo que hay! Y la única solución posible es la que también apunta Pikaza en su comentario previo: la verdad está en el diálogo, en la comunicación, en el echarse a andar juntos de la mano, en lo de Machado: Caminante, no hay camino…
    En estas condiciones, me sobran todos los anatemas de Benedicto XVI, XVII, XVIII y todos los que vengan contra el relativismo; me sobran también los manifiestos de Vigil sobre la posmodernidad. No se puede ladrar a la luna, está ahí, nos guste o no nos guste; ni apalear las olas del mar, nos mojarán…
    Eso sí, personalmente y por lo bajines, les confieso que este encuentro con todo el mundo en el arranque del camino hacia la Verdad, hacia Dios, me hace feliz: Cada uno tiene sus gustos, y quizá los míos son un poco raros; pero son los míos!

  9. Gabriel Sánchez

    Estimadísimos Hermanos: Yo tengo la impresión que los criterios previos gnososelogicos y epistemológicos, es decir los criterios con los que se determina el abordaje del conocimiento de la realidad, son ante todo una convención humana… es decir una hipótesis de trabajo, que nos ayuda a conocer la realidad, pero para aplicar desde el punto de vista científico es necesario partir de un meta criterio claro, existe una relación directamente proporcional entre mis criterios epistemológicos y la parte de la realidad que conozco e indirectamente proporcional a la porción de la realidad que no conozco y que resulta del concepto de numero infinito o indeterminado.-

    Este meta criterio, nos permitirá abordar el conocimiento de la realidad (infinita), con la sabiduría de saber, que nuestras hipótesis de trabajo (criterio de verificación de la verdad), son convenciones descartables, que darán lugar a nuevas interrelaciones y preposiciones, de tal manera que los criterios epistemológicos son dinámicos y mutables.- Así algo A<B / Porción de A perteneciente a B o porción de B perteneciente a A…o A ser parte de B y B no ser parte de A… es simplemente un jugueteo mental…porque sabemos que A y B…son convenciones para conocer la realidad cuya naturaleza última y criterio de verdad absoluta escapa hoy, a cualquier criterio epistemológico, excepto aquel que dice que la naturaleza de la materia, es a la vez ondas y partículas…estableciéndose la posibilidad de que sea diferente, de que se transformé o de que se a la vez una cosa y otra (este último criterio, parece ser el más aceptado)
    En este criterio epistemológico, ambas A y B son verdad.-
    Así puedo afirmar Dios se revela en Jesús, en las personas, la historia y los acontecimientos y Kananbe en el Agua y en la Tierra…sin contradicción…

    Si usamos este criterio la misión universal…cada uno debe vivirla desde su peripecia vital y cultural y el secreto, es en incluirnos, con nuestra diferencia, porque somos onda y partícula a la vez.-

    Esto no debe implicar el renegar del propia camino…sino como dice Josema…relacionarlo…en empatica…porque tal vez…para acceder a una relación más profunda con Dios…necesitemos los ojos…y el corazón unas tradiciones de otra…recomiendo la reflexión que Boff, hace sobre los Mayas, en su trabajo En busca de la Sabiduría Ecológica” http://www.atrio.org/?p=1285

    Un modelo de cómo relacionarnos y enriquecernos fraternal y enpáticamente. Con cariño para todos y tiritando de Frió.– Gabriel

  10. Luis Troyano

    “W.C. Smith expresa
    esto diciendo que, en última instancia, la verdad no es cuestión del tipo de
    «esto o
    aquello», sino «las dos cosas».”

    La verdad en el Universo es Una, lo que ocurre es que la Verdad Ultima Absoluta incluye los pares opuestos, los contrarios separados por la dualidad. Esta dualidad la creamos nosotros ficticiamente. El Universo también es uno, nosotros lo hacemos falso consigo mismo, cuando lo dividimos dualmente.
    Ahí, en la dualidad (blanco-negro; alto-bajo; si-no; frio-calor, etcétera) comienza el conflicto, y el error.
    Si hay una sola verdad absoluta, esta debe englobar al Universo uno. Los pares opuestos duales, encuentran su equilibrio en la verdad absoluta.
    Cuanto mas verdadera sea una visión general, más integratíva es. El libro de Vigil, es una visión que busca la armonía entre las religiones, en el fondo es integrativa, los parámetros que delimitan esta visión son mucho más espaciosos, que los sostenidos por el Vaticano.

    “ Para el posmodernismo no debería haber
    verdades que se reclamen universales; al contrario: las verdades, como las
    flores, deben crecer de mil maneras diferentes, cada una en su suelo.”

    Todas las verdades relativas, no son iguales. Podrán ser igualmente respetables, pero existen verdades que son más verdad que otras, porque están mas cerca de la Verdad Absoluta. Los postmodernistas les falta descubrir la Filosofía Perenne. Esta filosofia no es una verdad fija. El mundo evoluciona y nosotros con el, La Filosofía Perenne es Dios, e interpretamos esta filosofía desde nuestro presente. No es igual como interpretamos todo, hoy, que en el medievo.

    “Frente a los pesimistas o derrotistas y temerosos, queremos mostrar que
    es posible abandonar el absolutismo y fixismo sin caer en el relativismo,
    y que la aceptación de este otro modelo no hace que nuestro compromiso
    sea menos absoluto, aunque sí lo hace más humano y dialogante. No
    dimitimos de nada, no nos hacemos escépticos ni relativistas. Simplemente
    renunciamos al absolutismo y al exclusivismo/inclusivismo.”

    Creo yo también que es posible abandonar el absolutismo y fixismo, y no caer en el relativismo.
    El Papa actual. Frente al relativismo, opone este absolutismo y fixismo.
    Pero para superar el relativismo postmodernista, se impone crear un ORDEN NUEVO basándonos en la interpretación ultima de la Filosofia Perenne. Estudiando las ultimas exposiciones que hacen los sabios actuales, de esta filosofia, y ordenandonos en consecuencia.
    O perecemos por millones, o nos damos nuevas pautas de conducta. Me temo que nos daremos nuevas pautas de conducta, cuando perezcamos por millones…

  11. Josemaría Sarrionandia

    Va a costar un rato largo cambiar el sentido de VERDAD del ontologismo al comunicativismo, a pesar de que si lo que identifica al cristiano es el amor la cosa es más que clara. Según el paradigma de la comunicatividad, la verdad yacería en el fondo de cada persona esperando ser comunicada o vehiculizada por el amor, por el diálogo, primero humano y luego cristiano, con la conciencia de que ambos diálogos son humano-divinos.
    Si la humanidad tardó tanto en despertar a Abraham (padre de la fe) y tanto tardó en llegar a Jesús (verdad, camino y vida), cuánto tardará en volver a empezar todo el proceso abjurando del poder y conyugándose con el amor?
    Qué nos importa la tardanza histórica, si cada uno tenemos la posibilidad de sacar a flote el Reino de Dios que pugna por salir desde el interior de cada uno de nosotros?
    Nuestra historia es una réplica infinitesimal de la Historia, para creer lo cual tenemos que prescindir del tiempo, es decir, tenemos que dar el paso pascual de la muerte.

  12. carlos alejos

    Creo que la verdad completa estara en la medida que escuchemos lo que los demas dicen,puede sonar las otras verdades. Al final la verdad esta inmersa de alguna manera en la de los demas.Podria decirse lo que cada uno aporta o sepa, en la integridad de lo colectivo encontraremos la verdad.
    La fe encuentra sentido pleno cuando es compartida, es alli donde va enriqueciendose, por lo tanto una fe que no se comunica es una fe incompleta, cae en el individualismo y espiritualismo.
    Es una comunicacion de vida, es la vida que se comunica, ese es el sentido.
    Hay que mantener que las religiones tengan ese sentido de comunicadores de vida y no de otra cosa que termine excluyendo como se hace siempre.

Escriba su comentario

Debes de estar registrado in para comentar.