12 Excursus. La construcción del dogma cristológico

18 Mayo 2008 Xabier Pikaza

      Con este excurso o disgresión complementaria, 12 Excursus. La construcción del dogma cristológico, llega José Mª Vigil al ecuador de su Curso de TPR. Con él queda cerrada la inscripción al Curso, como habíamos anunciado. Han sido 96 los inscritos. Los rezagados pueden leer los capítulos atrasados para ponerse al día. Todos deben hacer este esfuerzo de leer el texto de Vigil -no sólo la introducción de Pikaza-, reflexionar y, si quieren participar más, hacer algún comentario.

           

  1. Éste es el capítulo más especulativo del libro de J. M. Vigil. Es un capítulo necesario dentro de su obra, pero no para que lo aceptemos en cada una de sus proposiciones, sino para que sigamos pensando. Muchas de las afirmaciones concretas de este capítulo se pueden discutir, y estoy convencido de que el mismo J. M. Vigil está dispuesto a discutirlas, pues el terreno de la cristología se ha vuelto un terreno movedizo, como han mostrado las “reservas” de la misma Congregación de la Doctrina de la fe de España al libro de J. A. Pagola (Jesús, aproximación histórica,  PPC, Madrid 2007), que se han dado casi al mismo tempo que la “condena” de Vigil. Pero hay tres cosas que me parecen absolutamente claras, tanto en el libro de Vigil como en el de Pagola.

  • (a) En el Nuevo Testamento no hay una, sino varias cristología.
  • (b) El Cristo de la fe no puede separarse del Jesús de la historia, sino que, de alguna manera, se identifica con ese mismo Jesús de la historia, a la que hay que volver siempre.
  • (c) La Cristología del Logos es “benemérita”, pero no se puede absolutizar, sino que debe situarse en su contexto histórico, cultural, social y doctrinal.

            2. Tres reflexiones básicas. Teniendo en cuenta lo anterior me atrevo a presentar estas reflexiones que pueden ayudar a entender mejor las proposiciones y el camino de J. M. Vigil.

  • (1) El camino de la cristología del diálogo tiene que hacerse partiendo del del Jesús histórico, que es el mismo Jesús de la fe. Pienso que aquí es donde Vigil y los que hace su curso más deben explorar y buscar, para presentar a Jesús (desde una perspectiva cristiana) como espacio y camino de encuentro universal, no “por encima de”, sino “con” otras religiones. No se trata de poner a Jesús arriba, sino de situarle en un camino de vida universal. Pienso que eso es lo que ha querido hacer J. A. Pagola, en el libro ya citado. Eso es lo que yo mismo he querido hacer en mi obra sobre El Hijo del Hombre. Historia de Jesús Galileo (Tirant lo Blanch, Valencia 2007.). No se trata de dejar a Jesús, sino de profundizar en el camino de Jesús.
  • (2) Por eso, cuanto más nos centramos la historia de Jesús menos podemos cerrarnos en un Cristo ontológico. El mismo Jesús de la historia nos abre más allá de sí mismo (a través de lo que él es y de lo que hace) hacia todo el camino de los hombres, en línea de misericordia católica y de creatividad liberadora. En ese sentido, podría decir que cuando más pongo de relieve un Jesús único (sólo el nuestro) menos creo en el Jesús histórico, real. De un modo correlativo, cuanto más creo en la Iglesia Universal (católica) menos me cierro en su forma dominadora, menos la absolutizo en forma de comunidad separada de otras, por muy gloriosa que sea.
  • (3). Este camino de “catolicidad” (de unidad en la pluralidad, de diálogo de religiones…) no es nuevo, sino que la misma iglesia antigua lo ha buscado y recorrido, especialmente al hablar de Jesús como “logos” en terminología antigua (San Atanasio, San Cirilo…). Hay una “teología absolutista del logos”, que J. M. Vigil ha criticado muy bien. Pero hay también indicios de una cristología del Logos Pluralista, en la línea de la mejor teología alejandrina y helenista, de Orígenes a Máximo el Confesor. Lo que pasa es que esa teología debe “trasvasarse” en los paradigmas evangélicos y actuales. En esa línea debe situarse, a mi juicio, el camino teológico y eclesial de Vigil, recuperando así las intuiciones básicas de la Iglesia antigua y superando sus grandes limitaciones (como él ha mostrado muy bien),

            3. Un camino abierto. Todo esto que he dicho no puede entenderse como crítica, sino como invitación al trabajo personal. Los participantes de este curso no son unos “alumnos pasivos”, que deben limitarse a recibir y repetir lo que dice J. M. Vigil, sino que la mayoría (muchos de ellos) son profesores y profesionales de la teología y de la vida eclesial y social. No están aquí para “obedecer” a Vigil (¡que no quiere eso!) sino para caminar con él. Ruego a mis lectores que lean el texto de Vigil con calma, para hacer también el recorrido apasionante de la universalidad cristiana. En esa quiero recomendarles también el último número de Iglesia Viva, dedicado a la divinidad de Jesús, con trabajos básicos de Torres Queiruga, González Faus y Javier Vitoria. Yo mismo presento un estudio titulado Estado actual de la investigación sobre el Jesús Histórico. Pienso que a partir de los datos que yo ofrezco y de los que ofrecen los otros trabajos de la revista puede plantearse adecuadamente el tema.

26 comentarios a “12 Excursus. La construcción del dogma cristológico”, por orden inverso a la llegada (el último arriba)

  1. carlos alejos

    Estamos claros que Dios no manda a su hijo a morir sino que lo envia a dar vida, es jesus que por su testimonio que se encuentra con la muerte, por tanto su muerte es consecuencia de su vida.

  2. Eduardo Soto Bordoy

    Resumen de la aportación enviada por e-mail el 17 de mayo.

    El misterio de la encarnación, se nos enseñó tal como se recoge en el Credo:
    En síntesis decía que Jesús es el Hijo de Dios hecho hombre que nació de la Virgen María.

    El catecismo nos decía que Jesús es Dios. Jesús es la segunda Persona de la Santísima Trinidad. Jesús es hombre verdadero, en todo igual a nosotros menos en el pecado.

    Podemos mal interpretar a San Anselmo, quedándonos en un panorama sombrío: Un Dios que entrega a su Hijo a la muerte y una humanidad que mata a Dios. Cuando en realidad, es Dios porque ama a sus hijos, hace suya la causa de los pobres y se encarna en esa realidad. La Encarnación, es entonces, la experiencia comunitaria del Dios-con-nosotros a favor de los pobres. Por eso en la forma en que nos situemos, personal, social y comunitariamente ante la realidad de los empobrecidos, nos estamos jugando el ser o no ser de Dios, el avanzar o retroceder en humanidad y la fidelidad al Evangelio de Jesús.

    Todos debemos contribuir a la verdad que se ha de construir con la aportación de todos. No existe una “verdad oficial” que se ha de descubrir, sino una verdad que se ha de construir con la aportación de todos.

    Aunque el cristianismo es uno en teoría, existen diversos tipos y realizaciones de cristianismos, distintos e incluso contradictorios. Existe un cristianismo hecho dogma, espiritualista, evasivo y desencarnado, para el cual el Reino de Dios no es de este mundo. Y existe un cristianismo liberador, encarnado, que trabaja por construir el Reino de Dios en este mundo, y que significa sufrir y morir por la dignidad y la justicia junto con los pobres, la búsqueda y el servicio del bien común que se concreta en la promoción de los derechos fundamentales de toda persona en razón de su dignidad, así es como actuó Jesús. Por tanto creer en Jesús es creer como Jesús.

    La expresión «Hijo de Dios», es una consecuencia de la helenización del cristianismo frente al judaísmo y del que la Iglesia hará dogma y doctrina. Nuestra fe en Jesucristo como verdadero Dios y verdadero hombre, se nos ha transmitido, como verdad, de la que no podíamos dudar para no desviarnos de la verdadera fe. Es una fórmula con la que se trata de salvar la humanidad y la divinidad cuestionada de Jesús y normalizar las enseñanzas del cristianismo sujeta a fuertes variaciones y discrepancias, la naturaleza de Hijo (Jesús) y la relación de la Segunda y Tercera persona con el Padre. Nosotros nos queremos quedar con el Dios que es Comunión que se revela en Jesús, que es el Dios de la solidaridad con el ser humano, que es el Dios al que anunciamos como propuesta de liberación de los pobres y del mundo obrero. «En Él se ha revelado lo que de más humano hay en el hombre (mujer y varón) y lo que de más humano hay en Dios» (L.Boff)

    Todo aquello que trasciende nuestra realidad y que no es demostrable a través de la ciencia, es muy difícil de expresarlo y lo hacemos de una manera artística, por medio de poemas, de metáforas y otros tropos. Cada verso, cada metáfora es un universo aparte y puede implicar a la vez misterio y enigma. En el lenguaje bíblico, esto es del todo común y de ahí que se haya generado la hermenéutica, que no es una ciencia si no el arte de interpretar textos bíblicos. La metáfora en la Biblia incluye siempre una figura retórica que trata de ilustrarnos en una verdad espiritual a fin de que las podamos entender, pero nunca puede servir como fundamento para hacerlo causa o principio, para hacer doctrina, para crear un dogma.. Así la expresión “hijo de Dios” es un título aplicado desde antiguo a faraones y reyes; que en el A.T. se le da al pueblo de Dios y donde la sabiduría se dice que es “hija de Dios”; los evangelios lo usan en un sentido mesiánico y se le atribuye a Jesús, para Pablo el Resucitado es el Hijo de Dios, y el evangelio de Juan hace al Hijo igual al Padre, desde el “principio…”. Todo ello son expresiones de una fe más o menos compartida y comprendida, contenidas en el Catecismo de la doctrina cristiana repleto de metafísica y algunas tienen su origen en metáforas y poemas bíblicos.

  3. carlos alejos

    Entender a Jesús es entender el significado profundo de la encarnación y en su vida pública su testimonio histórico, claro desde el mensaje que nos traen los evangelios.
    Como siempre en el caminar histórico de la iglesia encontraremos como nos han limitado muchas cosas para poder crecer en la fe. Superémoslas nosotros.
    Interesante eso de la palabra de Dios vivida con los pies en la historia y en la luchas de su tiempo.
    Nuestro reto esta en leer el evangelio desde y para la vida, así como leer desde la vida el evangelio. El libro de la vida y la palabra de Dios.
    Creo que se viene un sínodo con el tema de la Biblia, esperamos haya cambios interesantes y se acerque mas la Biblia a la vida y a las realidades concretas de la gente.
    Dios se revela y concretiza en los sencillos.
    Divinidad es el misterio encarnado. Como da a entender aparecida: la divinidad se hizo historia. Yo diría la historia se diviniza. Busquemos esa integridad mutua.
    La confrontación tiene una enseñanza vital. Aquí la vivimos en profundidad. Signo del Reino.

  4. Gabriel Sánchez

    Ah y me olvide, en un escrito muy claro, Jon…Dijo claramente que no negaba de manera alguna la Divinidad de Jesús y lo declaro y firmo y yo como lo creo un hombre integro, le creo…la acusaciòn en realidad refiere al hecho de que Jesús va asumiendo paulatinamente durante su vida su divinidad…y por lo tanto el Cardenal…dice que no que desde siempre tiene la visiòn Beatifica,…Pero permiteme para no perder la ternura decirte que Dios nos ha unido para que confrontando…sirvamos a otros…Un abrazo grandote y fuerte Gabriel

  5. Gabriel Sánchez

    Estimado hermano: Juan Luis…En lo de Marcelo te doy la razón, no es Marcelo el que hace la vinculación, es la sacerdotisa, desde la vida…Marcelo lo relata, resaltando, como el Dios en Jesús…presente en personas y en la historia, se vincula con Kananme en la naturaleza y en el Agua…clarísimo y si eso no es pluralismo, el pluralismo donde esta…

    En cuanto a lo de José Luis…intentaba demostrar que este gran teólogo, una de las columnas de la teología de la liberación, entiende que el marco Hermenéutico en que se debe interpretarse el Evangelio, para no trasformarlo en palabras que matan, esta relacionado a una cuestión previa a saber: Existe la tremenda paradoja de que los que se sabían al dedillo la palabra de Dios en tiempos de Jesús, con afán de estudiosos y métodos de interpretación, pasaron a su lado sin reconocer en él la presencia y la revelación de Dios.- Con cariño Gabriel

  6. juan luis herrero del pozo

    Es una cuestión de detalle, GabrielS, pero en ningún modo la reflexión de Marcelo Barros que trascribes “vincula la divinidad de Jesús con el pluralismo religioso” entendida aquella en el sentido tradicional. Aún menos puedes aducir en la misma línea la conferencia de J.L.Segundo en Comillas. Y, finalmente, te aconsejo releas detenidamente a J. Sobrino y advertirás cómo los sabuesos de Ratzinger (Cong.Doctr.de la Fe) lo censuraron porque daba pie a no interpretar la divinidad de Jesús en la línea tradicional. Sospecho que las precauciones expresivas de Sobrino respondían al planteamiento que te hace con tanta justeza nuestro amigo argentino, Mariano. Y que recoge otro del otro lado del océano, Armando Tasistro, (aunque resida en EE.UU.).La Teología de la Liberación se ocupó de lo que se ocupó, ciertamente no de los cuestionamientos cristológicos de las últimas décadas sobre los que, si mal no recuerdo,J.Hick y cía levantó la liebre, seguido posteriormente por cada ve más teólogos. Sospecho, querido Gabriel, que tendrás que armarte de paciencia ante el movimiento desencadenado para el que Dios se revela en Jesús de modo bastante distinto al de la posición tradicional. Y descubrirás tal vez lo mismo que los compañeros de la comunidad de Tasistro: la sustancia del seguimiento cristiano de Jesús desde el lugar hermenéutico de los pobres no cambia en lo más esencial con las nuevas perspectivas. Y te darás cuenta que las nuevas generaciones rechazan un Jesús híbrido hombre-dios pero apuestan por la humanísima humanidad del personaje Jesús. No les defraudes. Finalmente, la segunda persona de la Trinidad hecha hombre literalmente puede tener lugar en un pluralismo religioso de simple diálogo respetuoso no en el de superación de las especificidades religiosas excluyentes o incluyentes…
    Si no te da miedo, te invito a seguir las reflexiones sobre el tema que hago en el taller Y en el cuerpo central de Atrio. Con todo cariño. Juan Luis

  7. Mariano

    Querido Gabriel y demás compañeros:
    No tengo el menor ánimo de polemizar. Mi intención es poner de relieve el porqué, según me apreciación, de algunas diferencias que en estas páginas se ven tan claras. Cualquier observador no avisado quedaría extrañado al percibir que sea precisamente el ala reconocida como más progresista de la teología (la de liberación) la que en estas cuestiones que aquí se debaten aparece como más tradicionalista. Y esto lo digo desde mi propia experiencia, es que la reflexión teológica en América Latina apuntó a releer la Biblia desde la experiencia de los pobres concretos que la habitamos. Eso sólo ya es trasgresor para los detentores del poder eclesiástico y por ello tantas censuras y silenciamientos. Pero insisto en que no se ha avanzado en el terreno de la discusión sobre los llamados artículos de fe. No estaba eso en el horizonte, no era una preocupación. La urgencia era (es) la pobreza, y la verdadera preocupación consistió en instalar la conciencia de que la fe no sólo no es un opio sino que además posee fuerza liberadora. Lo que se hizo, entonces, simplificando mucho, fue tomar la doctrina completa –ya instalada por la primera evangelización- y leerla desde los pobres, desde sus necesidades… El ejemplo que vos das,”el Dios que sufre en la Cruz, que se identifica hasta la muerte con la libración de los pobres…”, es exactamente eso que yo estoy diciendo.
    No es por acaso –me parece- que quien desarrolla la cuestión del Pluralismo Religioso en A.L., con lo cual entra en revisión la dogmática, es precisamente un europeo, y otro europeo es quien lo prologa y hasta donde se, sólo algunos teólogos de la liberación de otras confesiones cristianas también han ingresado en esta reflexión. Convengamos que aún por estas tierras la cuestión del pluralismo (que no hablo del “diálogo”) no es un tema instalado en la realidad (más del 80% de la población se dice católica), como no lo era el tema ecológico hasta hace muy poco. Nuestra urgencias internas (la pobreza) y la realidad de iglesias más o menos llenas en misa de domingo, no motiva a pensar en otras cuestiones, lo inquietante no es la dogmática sino la pastoral.
    Esto es lo que he querido decir. Pero veo también que ya se impone una revisión y discusión de todo esto porque el corte en la transmisión de las tradiciones ya se está viendo con toda claridad y es necesario estar preparado con nuevas respuestas para las nuevas preguntas.
    Disculpen lo larguero, pero hace rato que tenía estas cuestiones en el buche.

  8. Armando Tasistro

    Yo sé, Gabriel, que la gran mayoría de los teólogos de la liberación sostienen públicamente la divinidad de Jesús. Tengo gran respeto por ellos, pero no por eso dejo de reconocer - como Mariano - que hay mucho lugar para mejorar.

    No hemos llegado al “non plus ultra” en materia de teología de la liberación. No debemos poner en pedestales a sus teólogos, por más grandes que sean.

    Pienso en la comunidad de la que formo parte, y que se me caería la cara de vergüenza si no explicase - ¡por lo menos! - que hay otra forma de entender a Jesús, y todas las razones por las que se cuestiona su divinidad. De hecho ya hemos reflexionado sobre algunos aspectos relacionados a este tema, y me llevé una sorpresa grande y agradable: no solo no hubo una reacción negativa, sino que muchos miembros de la comunidad manifestaron su alivio porque por fin podían expresar unas cuantas dudas que siempre habían tenido.

    Evidentemente, “la verdad os hará libres”

  9. Gabriel Sánchez

    Hubiera deseado poder leerte Mariano antes de mi ùltima intervenciòn, y para no abusar, esta en este hilo sera mi ùltima intervención…

    Con todo el cariño y respeto del mundo…las ceb`s, en cualquiera de su vertientes metólogicas, elaboraròn, su propia Cristologia…desde la vida, desde la Lucha, una buena sintesis de esa elaboraciòn la hace JON SOBRINO…el Dios que sufre en la Cruz, que se identifica hasta la muerte con la liberaciòn de los pobres… Es Dios mismo, quien se hace pobre…el decir que no se toco la cuestiòn dogmatica, entiendo, desde mi perpectiva no refleja lo que paso…se toco y se opto…se cuestiono lo que se entendio cuestionable y se entendio que JESÙS FUE DESCUBRIENDO SU DIVINIDAD… DESDE SU PROPIA EXISTENCIA…tema que hoy ha llevado a muchas confrontaciones…Con cariño Gabriel

  10. Gabriel Sánchez

    Queridisimo Armando, yo no soy teologo, soy un torpe servidor de la liberaciòn, pero digo, que la mayoria de los teólogos de la Liberaciòn, entiende hoy, con toda la gama de matices que quieras, que Dios se hizo hombre en Jesùs de Nazareth…

    Justamente hablando de la posición de los teólogos de la liberación y de cómo se vincula la Divinidad de Jesús y el pluralismo religioso, me parece brillante este relato de Marcelo Barros uno de los grandes.-

    Cuando estuve en Kenya, en enero de 2007, procuré conocer alguna expresión actual de las religiones africanas antiguas y ver en qué ello me ayudaba a comprender mejor las tradiciones afro-brasileñas. Me llevaron a unos 100 Km. de Nairobi, para conocer una aldea tradicional del pueblo Kamba. Allí conocí a una señora mayor, sacerdotisa de la tradición de Kanambe, la diosa del agua. Después de haber escuchado cómo ella expresaba su fe en la religión tradicional, me espanté cuando me dijeron que, allí todos eran cristianos, incluso lo era aquella sacerdotisa que, muchas veces, en las misas, es llamada por el sacerdote para bendecir al pueblo. Pregunté, entonces, cómo ella formulaba la relación entre la religión tradicional y la fe cristiana. Espantada ella, a su vez, por mi pregunta, la anciana respondió con palabras y expresiones que, para mí, fueron sorprendentes. Anoté todo lo que ella dijo e intenté traducir su respuesta así: «No hay ninguna dificultad en vincular a Jesús
    y a Kanambe. Jesucristo nos revela a Dios presente en la historia, en los acontecimientos de la vida y en las personas, y nos ayuda a descubrir que Kanambe manifiesta a Dios presente en la naturaleza, en la tierra y en el
    Agua.

    Con enorme cariño para todos .- Gabriel

  11. Mariano

    No sé si conseguiré aportar alguna luz respecto a algunas de las diferencias que aquí se ventilan, pero lo intentaré.
    En América Latina, y de la mano de la Teología de la Liberación, la lectura popular de la Biblia supo ocupar un lugar de preeminencia. Desde la ya clásica relectura del Éxodo (opresión-liberación) hasta la instalación de la clave hermenéutica (la opción por los pobres) explicitada en ese texto de Juan Luís Segundo y de tantos otros. La lectura bíblica vino a ser el sustento fundamental del enorme salto cualitativo que significó pasar de la teología tradicional a la teología de la liberación en el marco de las CEBs. En ese contexto, aparecen personas como Mester, por ejemplo, que hace hincapié en la capacidad socio-eclesialmente transformadora de la lectura popular de la Biblia. Obsérvese que el objeto central de todo este movimiento estaba (está) en acompañar en sus luchas y desde la fe, al pueblo empobrecido y explotado. Y desde allí se construye toda una valiosísima reflexión que pretende poner en evidencia tanto la inmediatez de Dios con los pobres como su puesta en valor destacando que no son sujetos pasivos de adoctrinamiento sino que en ellos y por ellos también Dios se revela en la historia.
    A lo que quiero llegar, es a que todo este movimiento no ingresó en las cuestiones dogmáticas, no era ese su horizonte ni preocupación, salvo en la eclesiología. De allí que no se pusieran en cuestión los “articula fidei”, sólo se los relee o reinterpreta en función del objetivo central: el acompañamiento de los pobres y excluidos en su búsqueda de liberación.
    Me parece que ya hoy, sin abandonar para nada ese acompañamiento y con absoluto respeto por las subjetividades, es tiempo de comenzar a dar un paso más e ingresar en el terreno de lo que hasta ahora parecía intocable. Nuestros hijos, nietos y tataranietos, sospecho que lo agradecerán.

  12. Armando Tasistro

    Es contradictorio pretender ser teólogo de la liberación y seguir sosteniendo y enseñando conceptos fundamentales como el de la divinidad de Jesús, que como se explica en el capítulo 12, no tiene fundamento en la forma como lo ha venido presentando la iglesia desde Nicea/Calcedonia.

    El avance hacia la verdadera liberación debe pasar por una superación de las creencias que nos limitan.

  13. Gabriel Sánchez

    De acuerdo estimadisimo Antonio…yo creo que lo baje de koinonia, tal vez el autor decidió modificarlo, pido disculpa por la equivocasiòn.-

    Gracias por todo Gabriel

  14. Gabriel Sánchez

    Me permito terminar mi reflexiòn con los concepto de un hermano teólogo y Jesuita Juan L. Segundo ah y Uruguayo ( no se enojen pero tengo puesta la celeste).-

    “La opción de los pobres como clave hermenéutica
    para entender el Evangelio

    ——————————————————————————–
    Juan Luis Segundo sj, teólogo de la liberación, uruguayo, fallecido en Montevideo el 17 de enero de 1996 a los 71 años de edad.
    Caracteres: 19.800
    Palabras: 3450

    Contenido: El autor subraya cómo la OP no es una conclusión del evangelio, sino un factor previo a nuestra lectura, factor desde el que interpretamos al mismo evangelio. La OP es algo muy cercano a la opción fundamental de la persona y por eso conlleva el riesgo de una opción personal. Este artículo reproduce una conferencia pronunciada por el autor en la Universidad de Comillas. Se ha querido conservar el estilo hablado de dicha conferencia.

    El Evangelio puede matar

    Voy a empezar con la siguiente reflexión: se usa tanto el Evangelio como discernimiento que parece haberse olvidado el problema hermenéutico, es decir, el problema de la interpretación del Evangelio, interpretación que supone un discernimiento previo. ¿Por qué?

    El Evangelio es letra, no sólo espíritu, y ya sabemos por San Pablo que la letra mata y que sólo el espíritu vivifica. Tal vez no reflexionemos suficientemente en que el Evangelio puede matar por ser letra, además de espíritu. Esa letra supone un problema hermenéutico que, al menos en América Latina, no es un problema de laboratorio: En América Latina mueren literalmente millones de personas porque durante cinco siglos se ha leído el Evangelio de una determinada manera. El problema hermenéutico de que estamos hablando aquí no es, pues, algo meramente especulativo. En ese continente, el gran continente católico de la actualidad, se lee el Evangelio de una manera que mata no sólo al cristiano que lo lee, sino a personas reales que mueren porque otros han interpretado el Evangelio de una determinada manera. Es, por tanto, un problema muy hondo, no una distracción. Se puede leer el Evangelio sin relación alguna con el hecho de liberar a los pobres de su pobreza, y por eso se ha leído tanto tiempo sin que los pobres hayan experimentado cambio alguno en su situación.

    Esto no es nuevo, ni es propio tan sólo de América Latina. El problema de la interpretación, y de lo que viene antes de la interpretación para que podamos interpretar bien, aconteció ya en el pasado y nada menos que con Jesús de Nazareth. Existe la tremenda paradoja de que los que se sabían al dedillo la palabra de Dios en tiempos de Jesús, con afán de estudiosos y métodos de interpretación, pasaron a su lado sin reconocer en él la presencia y la revelación de Dios. ¿No podrá suceder eso mismo hoy? ¿Estamos seguros de que, si Jesús apareciera hoy, serviría el Evangelio, tal como lo leemos e interpretamos, para reconocerlo? La letra, desgraciadamente, sigue siendo letra, y esa letra puede matar.J.L. Segundo

    Dios quiera que nuestra forma de leer el evangelio, nos haga reconocer en Jesús la presencia y la revelación de Dios.-

    Ah y como decia este muchacho Ernesto “no perdamos la ternura”.- Con cariño Gabriel

  15. Atrio

    Quiero aclarar que el texto publicado en ATRIO es exactamente, con el mismo formato y paginación, que nos envió el editor de la única edición en papel, la de 2005: http://cursotpr.adg-n.es/?page_id=2 . Por si había suscitado alguna duda un anterior comentario de Gabriel.

  16. Gabriel Sánchez

    Puede ser Mariano, supongo que si es así aparecerá la unidad temática 12, en cuyo caso, pido disculpas por mi equivocación LO QUE NO DESCALIFICA, de modo alguno mi argumentación, que sosteniente que el entendimiento de la Palabra de Dios, es progresivo, es histórico y que a pesar de que la realidad sea contingente, la palabra la ilumina y por lo tanto lo hace desde la pedagogía de Fe (asumiendo las categorías culturales de ese pueblo y de ese tiempo) y nos llama a la acción, para la construcción del Reino.-

    En resumen el utilizar como argumento, los limites históricos y culturales de ese entendimiento de la Palabra por parte del Pueblo, para determinar el tema de la naturaleza de Jesús de Nazareth, no me parece (modestísima opinión de fiel sudaca e inculto) epistemológicamente adecuado.-

    Finalmente queridísimo Juan Luis: Puede ser que nosotros le demos mucha importancia a los modestos pastoralistas, insertos en la comunidades y que luchan junto a todos por un mundo mejor…y debe ser porque en nuestra iletrada concepción de la teología, entendemos que el hecho teológico se produce en la vida, en la realidad, en la lucha cotidiana, allí es en donde Dios se nos revela-devela…más que en el escritorio…Y la fuente de esta concepción creo son la inmensa mayoría de los teólogos de la Liberación. Por eso, la lucha por la liberación, la vida entregada por muchos modestos y modestas hermanas-nos pastoralistas a todo lo largo y ancho de estas comarcas, son revelación de Dios, que se realiza en la historia y en la lucha de cada día…Como entenderás, hacemos de los modestos pastoralistas, orgullosamente nuestra fuente…Con cariño Gabriel

  17. Mariano

    Gabriel, fijate que esta no es la Unidad Temática 12 sino un ex cursus asociado a esa unidad. ¿No te estarás confundiendo?

  18. juan luis herrero del pozo

    Amigo GABRIEL SANCHEZ ¡por fin comienzo a entender algo de las raices de nuestro “enfático” (dices en tu último comentario) desencuentro respecto a la teología en general! Nos descubres que uno de tus maestros principales, si no el principal, en este tema de los presupuestos previos a la interpretación de la Escritura es el carmelita CARLOS MESTERS (Córdoba, Argentina) (Método de interpretación de la Biblia, Lectura fiel de la Biblia, etc.) Carlos Mesters es tal vez un modesto divulgador pastoralista, de ningún modo una autoridad en Biblia. Prácticamente desconoce -o no utiliza- los métodos científicos de la crítica histórica. Si ésta es tu fuente…entiendo que, pese a lo que se te venía diciendo, siguieras aferrándote (los dos Gabrieles, por cierto) tan ingenuamente a unos textos bíblicos leídos tal cual, salvo la sumisión a la Tradición y el Magisterio sobre los que vuelves una y otra vez. Sobre esas bases es bastante difícil entablar un diálogo. Tomo nota. Por lo demás, estando los dos en servicios/koinonia, José María y tú, no os será difícil definir y delimitar vuestras diferencias académicas, que no cristianas. Lástima que muy probablemente los demás no nos beneficiaremos del diálogo.

  19. Gabriel Sánchez

    En primer lugar, quiero después de unos días de ausencia de esta comunidad virtual, abrazarlos a todos y decir que agradezco a Dios, poder compartir con personas tan ricas en su interioridad y en su sabiduría.-

    En segundo discrepo enfáticamente- con quien produjo los cambios de la totalidad de la redacción de la unidad temática 12 – Esta Nueva Redacción de la unidad 12 aquí planteada, nada tiene que ver con la que yo he recogido y leído y me parece que la empobrece profundamente.-
    En principio, porque el Ver-Juzgar-Actuar, permitía un aporte más amplia y porque es parte no meramente de una metodología, sino de una espiritualidad, que es muy cara (importante) a las comunidades eclesiales de Base Latinoamericana. Esta profunda modificación, produce parcializan de la reflexión, en la que se nota la toma de una posición epistemológica, que puede ser valida para el conocimiento científico y muy modestamente opino, no necesariamente para el de la Fe. Porque justamente suprime el Juzgar…es decir la acción del Espíritu Santo, sobre la comunidad que busca los caminos de Dios partiendo de la Realidad.-

    Incluso para mi sorpresa veo que se ha quitado, una serie de afirmaciones, que son aquellas con las que yo me sentía más identificado a saber “• No es posible hoy día una reelaboración cristológica plena, un replanteamiento completo y satisfactorio de todo el dogma cristo lógico. Estamos simplemente empezando a reflexionar a partir…En efecto, «la situación suscita cuestiones complejas y delicadas, que conviene estudiar a la luz de la Tradición cristiana y del Magisterio de la Iglesia, con el fin de ofrecer a los misioneros de hoy y de mañana nuevos horizontes en sus contactos con las religiones no cristianas»56.”

    La clave, acá, esta en que el teólogo, comprenda que es su servicio, debe caminar con la comunidad y me parecía destacable en anclaje a la luz de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia…

    Pero bueno la discusión aquí se plantea sobre la forma de interpretar la escritura, para esto necesitamos algunos presupuestos… que para exponerlos usaremos citas de un trabajo del Padre Carlos Mester titulado “Lectura fiel de la Biblia”. El maestro Mester, es un hombre profundamente inmerso en la realidad de las comunidades Latinoamericanas y en su natural vinculación con la Palabra de Dios…que ilumina la realidad. El Padre Mester afirma que va a aportar algunas claves Hermenéuticas de la lectura cristiana de la Biblia.-

    Nos dice Mester “Por ser Palabra de Dios, la Biblia tiene una fuerza poderosa para realizar lo que transmite. “Y es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual” (Dei Verbum, 21). Y esto está sucediendo hoy, sobre todo en las comunidades cristianas de los pobres. Por ser Palabra de Dios, inspirada por Dios, la Biblia cuando “es leída e interpretada en aquel mismo Espíritu en que fue escrita” (Dei Verbum, 12), comunica el Espíritu a los que la leen con fe. Porque- la palabra de Dios habita en el corazón de las comunidades, que reconocen la verdad que hay en ella justamente desde una situación y desde una temporalidad concreta, es decir con los pies en la historia y en la luchas de su tiempo.-
    Por la Escritura afirma que la Palabra de Dios que sale de su boca, no volverá sin cumplir su misión (Is. 55,11).-

    Más allá de los avatares histórico temporales, la verdad de la Palabra permanece y su acción es pedagógica – su comprensión por tanto es histórica (no le habla a un pueblo nómada y primitivo en el Sinai de átomos), pero la verdad, que es Dios y su Palabra se mantiene, más allá de que evolución de nuestra comprensión de ella.-

    En resumen basarse, para definir o no la naturaleza de Jesús de Nazareth…en la comprensión histórica de la Palabra de Dios…no parece un argumentación adecuada.-

    Nos dice con gran sabiduría Pablo Richard Nosotros no creemos en un Dios que habló en el pasado y que hoy está mudo, sino creemos en un Dios vivo que nos habla hoy.-

    Por eso la develación de la Revelación, se sigue desplegando desde una historia concreta, en donde la lucha del Pueblo, de los pequeños y de los pobres, es decir su acontecer y comprensión histórica (circulo hermenéutico)…va quitando el velo a ese revelación y comprendiendo cada vez más en profundidad, como esta historia nuestra de cada día es historia de salvación.-

    Cualquier norma que no se basa en la vida concreta del Pueblo, se vacía de contenido, por eso creo interpretar aquellas comunidades de creyentes que conozco, al decir que Dios para mi es Jesús de Nazareth capaz de abrazarme hoy y de comprometerse – comprometiéndonos- juntos, en la lucha por la liberación de los hombres y de los pueblos.-
    Y finalmente parafrasear con Mons. Romero ” “Tenemos que ver con los ojos bien abiertos y con los pies bien puestos en la tierra, pero el corazón bien lleno de Evangelio y de Dios” (Mons. Romero).”

    Luego, afirmare una vez más, que el desarrollar el respeto, la admiración y la empatía, por el camino de otras tradiciones religiosas, no debe ir en desmedro de nuestras creencias más profundas, sino en la seguridad que Dios es tan grande e inabarcable, que el poder comprender (develar), su realidad un poquito más, necesitará del ejercicio de integrarnos con nuestras particularidades, que son llave y riqueza, no carga y separación Con cariño Gabriel

  20. Armando Tasistro

    Concuerdo con que la reflexión sobre el proceso de fijación del canon no es el tema central del capítulo que nos ocupa. Sin embargo, no entiendo por qué J.M. Vigil afirmó que la fijación del canon fue “un proceso no conciliar, no oficial, cuasianónimo, cuasiespontáneo, sin medios suficientes ni discernimiento elaborado…” siendo que son ampliamente conocidas las intervenciones de personajes importantes como Ireneo de Lyon y Atanasio de Alejandría, así como las resoluciones del Concilio de Cartago que el 28 de agosto de 397 emitió el canon de la biblia.

    En la segunda mitad del siglo II, según Elaine Pagels (“Beyond Belief. The Secret Gospel of Thomas”) Ireneo se convirtió en el arquitecto principal de lo que llamamos el canon de los cuatro evangelios al declarar abiertamente que el evangelio que contiene toda la verdad puede ser mantenido solo por las cuatro columnas que son los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Para defender su elección, Ireneo declaró que no es posible que pueda haber tanto más o menos que cuatro, porque así como hay cuatro regiones del universo y cuatro vientos principales, la iglesia misma requiere sólo cuatro columnas. Más aun, de la misma manera que el profeta Ezequiel vio al trono de Dios llevado por cuatro criaturas vivas, la Palabra divina de Dios es mantenida por este evangelio formado por cuatro. De ahí comenzó la tradición cristiana que tomó las caras de esas cuatro criaturas vivas – el león, el toro, el águila, y el hombre- como símbolos de los cuatro evangelistas.

    Atanasio fue un obispo de Alejandría que vivió dos siglos después de su admirado Ireneo. En la pascua del año 367, Atanasio publicó una carta en la que demandaba que se destruyeran todas las escrituras excepto las que él enumeró específicamente como aceptables, transformándose (según David Brakke “Canon Formation and Social Conflict in Fourth-Century Egypt: Athanasius of Alexandria’s Thirty-Ninth ‘Festal Letter’ “, The Harvard Theological Review, Vol. 87, No. 4, 1994, pp. 395-419) en el primer autor cristiano conocido que aplicó el término “canonizado” específicamente a los libros que formaban parte de sus Antiguo y Nuevo Testamentos. Alejandría había sido cuna de un gran número de escuelas cristianas cuyos maestros enseñaban y reflexionaban sobre la base de escrituras que éllos elegían según sus orientaciones. Entre los maestros de esas escuelas surgieron figuras como Origen, Clemente, y Arrio. Atanasio se oponía a la actividad académica cristiana independiente, y denunció a los maestros como mentirosos aduciendo que sólo Cristo era el maestro. Atanasio presentó a la doctrina cristiana como la colección invariable de todo lo que fue enseñado por la Palabra encarnada y que se encontraba solamente en el canon de Atanasio. De esa manera, para Atanasio, los únicos maestros legítimos eran los autores de los libros canónicos. Relacionado con esto, Atanasio decretó que el estudio de la escritura debía ser una educación moral y no un ejercicio que conllevara a un crecimiento espiritual. En su carta del 367, Atanasio expuso que a los catecúmenos se les debe enseñar sólo aquellos pasajes bíblicos que “les enseñarán a odiar al pecado y a abandonar la adoración de ídolos”. Es decir que la imposición del canon estaba claramente asociada a la visión episcopal o institucional del cristianismo. En esta visión, al fijar los límites del canon episcopal, la instrucción cristiana quedó limitada por dicho canon, mientras que la visión de los maestros cristianos independientes era exactamente la opuesta.

  21. carlos alejos

    Hay que resaltar la integridad de jesus historico con el jesus resucitado, si no, miremos el mensaje de las marcas en sus manos al mostrarla a sus discipulos al resucitar.
    la poesias y la mistica mostrada en los textos biblicos nos llevan a vivificar los sentimientos orantes, pero ojo no olvidemos no desencarnarnos de nuestra realidad.
    Bien juan luis , vamos haciendo el camino juntos, hay muchos que van abriendo la trocha historica rumbo a la fraternidad humana.Y sobre lo otro confio que nuestra gente que desarrolla el taller se enriquesca con los textos y los custionarios, yo cada dia me admiro y aprendo, hasta cambio ciertos pensamientos y actitudes.Lo que dices me hace recordar que mas que leer las escrituras hay que dejar que las escrituras nos lean a nosotros asi evitamos ponerle nuestas ideas sino enriquecernos de las mismas escrituras.

  22. carlos alejos

    Es muy importante siempre ir a las fuentes, desde allí es posible entender hacia donde se camina.
    Si la visión que se da en Juan de Jesús verbo encarnado o la relación de hijo de Dios desde esa visión teológica y no histórica entonces desde allí puede verse o apreciarse la relación de “Dios hijo” e “hijo de Dios” ya que la ultima esta más referida al Jesús histórico y esa no esta dada en Juan por el trabajo teológico que presenta.
    Si se habla de un rol protagónico del logos acaso no lo es al decir que “la palabra” tubo una actuación determinada en la creación como lo dicen los textos: «el cielo fue hecho por la palabra de Yahvé» (Sal 33,6). Dios concibió todas las cosas con la palabra (Sab 9,1).
    Voy encontrando las diferentes maneras de entender a Jesús y de vivirlas, diferentes maneras, diferentes carismas. Todas validas. Reto de enriquecerse desde la diversidad.

  23. juan luis herrero del pozo

    Este excursus de Vigil que se hace eco valientemente del pensamiento escondido de muchos cristianos progresistas no avasalla a nadie pero cuestiona el avasallamiento de algunos. Para los perezosos o agobiados de trabajo que no lo van a leer…trascribo algún parrafito
    !
    “En el caso de la cristología joanina diríamos que adquirió ese estatuto de revelación por un motivo adicional ya aludido: la comunidad de Juan ponía en boca de Jesús afirmaciones solemnes sobre su identidad divina. De esa manera una cristología sapiencial combinada con la del Hijo de Dios, Logos preexistente, se convirtió en materia de fe en Jesús: él mismo en persona habría desvelado el misterio de la encarnación u de su identidad divina y nos la habría confiado. Había que creerle. No se podía dudar.Ni siquiera se podía “interpretar” esas palabras. Ante palabras revestidas de semejamnyte autoridad absoluta, divina (y jesuánica), el razonamiento humano no tiene nada que hacer, sino renunciar a sí mismo y adherirse ciegamente.
    En ese error de pensar que la preexistencia del Logos y su encarnación en Jesús habría sido revelada expresa y directamente por Jesús de Nazaret, han permanecido todas las iglesias cristianas durante más de un milenio y medio, hasta hace apenas dos siglos en el caso de los protestantes, y hasta hace cincuenta años en el de los católicos, sin mencionar que todavía hoy, una inmensa mayoría de los cristianos, católicos y evangélicos permanecen en tal error.
    ¿Podría ser este el proceso?: la comunidad cristiana reflexiona libremente su fe. Esas reflexiones pasan a ser canonizadas como Escritura, y desde ahí se autonimponen como autoridad divina. La Iglesia queda así rehén de su propia reflexión comunitaria, que queda petrificada e impide toda revisión crítica y todo crecimiento.
    Pensamos que “creemos a Dios” algo que en realidad Él nunca nos dijo; somos nosotros los que lo dijimos, somos nosotros los que se lo atribuimos a él, y somos nosotros los que ahora decimos que debemos creerle a Él, y que no podemos pensar de otra manera porquie es Dios mismo quien nos lo ha revelado. Creemos que estamos haciendo un acto de fe para con Dios, pero se trata de un acto de fe en nosotros mismos: estamos creyendo (a nosotros mismos) algo que nosotros mism0s dijimos, no queremos investigar el origen de la verdad porque nos parece mejor que las cosas sigan como están y no se desestabilice la institución religiosa que nos cobija y nos da sentido.. Sería muy laborioso, quizás traumático migrar de sentido.” (Vigil pags 189-190).

  24. juan luis herrero del pozo

    Están proliferando últimamente en Atrio los comentarios que rompen el corsé dogmático precísamente en su parte más (en apariencia)sustancial como es la creencia en la divinidad de Jesús: el artículo del taller Fe y Secularidad, el texto de Vigil sobre pluralismo religioso, el hilo de Gonzalo Haya (en Atrio central) sobre el tratamiento de la divinidad de Jesús en Iglesia Viva…
    Quienes llevamos algunos años apostando por un nuevo paradigma comenzamos a salir de las catacumbas: no hace tantos meses que lectores de Atrio nos discutían nuestra condición de cristianos. Tengo la impresión de que ya es inevitable que se acabe contando con esta novedad (no tan nueva, por cierto) dentro de las comunidades cristianas. Poco importa que el magisterio siga condenando, al fin y al cabo apenas conserva alguna credibilidad gracias a sus abusos.
    Éste que señalo me parece un paso previo en la prosecución del pluralismo religioso general, el previo pluralismo de pleno derecho dentro de la iglesia. Es un camino indirecto pero más eficiente de ecumenismo cristiano: para cuando las jerarquías a fuerza de elucubraciones logren superar la crisis de la reforma luterana, las bases de todas las iglesias les sorprenderemos con la unión fáctica en el seguimiento de Jesús,en la celebración litúrgica y, sobre todo, en la construcción de un mundo mejor.

  25. Josemaría Sarrionandia

    Mi conclusión es que, más allá de ortodoxias dogmáticas, está la ortopraxis de establecer el Reino de Dios, estableciendo la fraternidad universal, a la que se llega atendiendo a las necesidades del vecino antes que a las propias comodidades.
    En la dogmática hay que recuperar el sentido poético y místico, fraguado en los mitos, corrompido en las magias y prostituido en los magisterios dominantes sobre los ingenuamente ignorantes. Vale destacar que ese dominio de los arrogantes sobre los sencillos se lleva a cabo generando el miedo en los demás y rapiñando sus bienes para acumular prestigio y riqueza para sí mismos.

  26. Luis Troyano

    Durante la segunda guerra mundial, aterrizaron en una isla del Pacifico uno o unos aviones, trabaron contacto los pilotos con los nativos, y después despegaron y se perdieron en el cielo.
    Desde entonces los nativos de esa isla, gente primitiva donde las halla, apuestan a sus mejores guerreros montando guardia alrededor de una burda replica hecha con bambú, oteando el horizonte por si aparecen retornando los “dioses”.

    Jesús representa en mi historia a un “aviador”. Alguien mucho más evolucionado que los primitivos del pacifico y que la inmensa mayoría de nosotros.
    Los primitivos cristianos no podían comprender la grandeza de Jesús, pero reconocían esa grandeza. Y ese reconocimiento les llevaba a adorarlo como un Dios. No se equivocaban era un hombre-Dios. Pero hoy día podemos comenzar a entender el proceso que lleva a poder volar…, o el proceso que le llevo a Jesús (si es que no nació siendo hombre-Dios ya) a convertirse en Uno con Dios.
    Mientras que no supere el cristianismo la concepción mágico-mítica de la divinidad de Jesús, estará en la retaguardia de la evolución de la conciencia humana, intentando patéticamente erigirse en vanguardia y recibiendo “mocos” del grueso de la sociedad que si está en la realidad, o al menos más próxima a esta realidad.

    Para convertirse en un “aviador” como Jesús, el cristianismo tiene desarrollado eso de –La Oración de Centramiento- y existen al menos cien disciplinas místicas más a las que recurrir. Para aprender a volar…

Escriba su comentario

Debes de estar registrado in para comentar.